martes, 19 de abril de 2011

1. De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento

    
        El conocimiento de basa en el almacenamiento de información, es decir, un conjunto de datos o códigos organizados en un mensaje sobre un hecho concreto. Conocer es diferente a saber. La sabiduría es la capacidad de utilizar correctamente el conocimiento adquirido, saber cuando es útil la información que poseemos.

1.1 La sociedad de la información.

       En este mundo de la globalización, la información digital llega a cualquier lugar a través de la radio, la televisión, Internet, etcétera. Pero ¿cuánta de dicha información sobra?. Los nuevos medios de comunicación concentran gran influencia y poder y, además, sin barreras geográficas. Los consumidores interactúan entre sí, aportando, compartiendo y debatiendo mucha información, que puede ser verdadera o no. La información es desbordante y mucha de ella es "basura"; es el principal problema del mundo digital.

1.2 La sociedad del conocimiento.

      Para salvarnos de la información inservible, la sociedad del conocimiento se apoya en las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para el desarrollo humano y económico, teniendo como pilares básicos la educación, la creatividad y la innovación en esta nueva sociedad.
      Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) requiere el desarrollo de habilidades y destrezas individuales que eviten el agobio y aburrimiento frente a la apabullante información. Y, en segundo lugar, permitir a los ciudadanos acceder directamente a un bajo coste de la información, para adquirir los conocimientos necesarios y así resolver los problemas que se nos plantean. 

     - Mundialización y globalización-

Marshall McLuhan ya visualizó en 1967 una aldea global propiciada por los adelantos de telecomunicaciones,   en la que todos estaríamos interconectados mediante una comunicación instantánea.
  •        La mundialización es la progresiva unificación de la sociedades humana y la interrelación e interdependencia de las distintas culturas.
  •        La globalización es la mundialización de la economía en un único mercado. Esto seria así tras la progresiva integración de las naciones.      
1.3 La brecha digital y la brecha cognitiva.

      Todavía no hemos llegado a la mundialización ni a la aldea global. Sin embargo, notamos que las diferencias existentes en el mundo real se han trasladado también al mundo virtual: desigualdades entre ricos y pobres, escasez de infraestructuras para acceder a Internet, etcétera. Es la llamada brecha digital. Esto propicia además una brecha cognitiva, en la que países menos desarrollados tienen limitaciones con respecto a las TIC.
      La UNESCO propuso en su informe Hacia las sociedades del conocimiento que la sociedad del conocimiento debe ser una fuente de desarrollo para todos, y sobre todo, para los menos adelantados.

Introducción a la aldea global

La revolución tecnológica ha transformado el mundo, y sólo es el principio. Vivimos en un mundo dominado por lo digital, y aunque no lo creamos, nuestra mentalidad cambia según nuestros conocimientos tecnológicos, adaptándonos de la manera más rápida posible.